ANTE LA EXTENDIDA CREENCIA DE QUE ERA MASÓN
Por: Roberto Colimodio
Documentos históricos revelan que el Libertador de América
era católico y practicaba su fe en sus misiones militares, en sus funciones
políticas y en su hogar. Devoción por la Virgen.
La figura del General Don José de San Martín en el colectivo
imaginario tiene numerosos “misterios” para desentrañar o aclarar. Su rica
historia está teñida de versiones bien y mal intencionadas que no se condicen
con los hechos veraces y documentados. Uno de esos “misterios” corresponde a su
fe. ¿Era San Martín un católico practicante? ¿Era masón? Brevemente, y respecto
a su supuesta pertenencia a la masonería diré que no hay documento o testimonio
alguno que así lo demuestre. Ni siquiera, dos famosos masones como Mitre y
Sarmiento lo reconocen como par, como tampoco reconocen a la Logia Lautaro, de
la cual San Martín fue fundador en América, como masónica.
Pero respondamos sobre su fe, sus ideas y prácticas
religiosas, apreciadas en su correspondencia privada, sus disposiciones
gubernamentales y reglamentaciones internas de sus ejércitos.
Prácticas religiosas y militares
En el motín de Cádiz de 1808, siendo edecán del linchado
general Solano, buscó asilo en una ermita de la Virgen. La turba, enfurecida,
perdonó su vida, al ampararse en la Madre de Dios.
En el Regimiento de Granaderos a Caballo creado en 1812 por
San Martín, dictó los reglamentos internos y estuvo en los detalles de su
organización, incluyendo diaria y semanalmente las prácticas del buen
cristiano: “Rezo de oraciones por la mañana luego de tocar diana y el Rosario
todas las noches. Domingos y días festivos Santo Oficio de la misa por el
capellán del Regimiento en la Parroquia del Socorro”
En Mendoza, en el Ejército de los Andes, se oficiaba la misa
en el campamento con un altar portátil que el propio San Martín solicitó a
Buenos Aires en 1815. Frente al altar, el General y su Estado Mayor asistían al
oficio y a la plática del Capellán Güiraldes.
“Todas estas prácticas religiosas se han observado siempre
en el regimiento, aún mismo en campaña. Cuando no había una iglesia o casa
adecuada, se improvisaba un altar en el campo, colocándolo en alto para que
todos pudiesen ver al oficiante”. – Memorias del Cnel. Carlos A.
Pueyrredón.
En carta que Belgrano le envió a Tucumán le aconsejaba: “La
guerra no debe usted hacerla solo con las armas, sino afianzándose siempre, en
las virtudes naturales cristianas y religiosas en la fe católica que
profesamos, implorando a Nuestra Señora de la Merced nombrándola generala”.
Su devoción por la Virgen
Pocos días antes de iniciar el cruce de los Andes proclamó a
la Virgen del Carmen patrona del ejército; ceremonia que describieron Gerónimo
Espejo y Damián Hudson. A las 10 junto a la iglesia de San Francisco se
formó la procesión. Marchaban “San Martín, de gran uniforme, con su brillante
Estado Mayor y lo más granado de la sociedad mendocina. Hubo misa solemne,
panegírico y tedeum. Al asomar la bandera junto con la Virgen, el general San
Martín le puso su bastón de mando en la mano derecha”
Ratificó su devoción el 12 de agosto de 1818 “La decidida
protección que ha presentado al ejército su patrona y generala, nuestra Madre y
Señora del Carmen, son demasiado visibles. Un cristiano reconocimiento me
estimula a presentar a dicha Señora el adjunto bastón como propiedad suya, y
como distintivo del mando supremo que tiene sobre dicho ejército.
Acciones de Gobierno
En Perú también demostró su catolicismo con disposiciones
acordes, por ejemplo el primer artículo del Estatuto del 8 de octubre de 1821 que
regulaba los actos de su propio gobierno:
“La religión católica, apostólica, romana es la religión del
Estado. El gobierno reconoce como uno de sus primeros deberes el mantenerla y
conservarla por todos los medios que estén al alcance de la prudencia humana.
Cualquiera que ataque en público o en privado sus dogmas y principios, será
castigado con severidad a proporción del escándalo que hubiere dado”.
Después de la entrevista de Guayaquil se despidió de Perú
con actos que llevan el sello de sentida religiosidad. El 22 de agosto de 1822,
ordenó grandes vísperas en honor de Santa Rosa y el 30 solemne misa y
procesión. San Martín publicó un decreto para la instalación del Congreso y las
funciones religiosas, sobre la protestación de la fe y juramento que debían
prestar sus integrantes: “¿Juráis conservar la santa religión católica,
apostólica, romana como propia del Estado y conservar en su integridad el
Perú?”
Vida Personal
Las ideas católicas de los padres del Libertador ambos
terciarios dominicos y cofrades de Nuestra Señora de la Blanca hablan de
tradición familiar auténticamente cristiana.
Conoció a su futura esposa durante una misa de Gloria, en el
templo San Miguel Arcángel. Contrajo matrimonio con Remedios de Escalada, con
misa de esponsales, recibiendo la bendición y comunión como verdadero
cristiano. “No era muy común entonces el comulgar en días de bodas”, dice el
historiador Guillermo Furlong; pero San Martín, como buen católico, oye misa,
confiesa y comulga al construir su cristiano hogar”.
Correspondencia privada
Conservó durante muchos años un rosario de madera del monte
de los Olivos, obsequiado por una hermana de caridad que cuidó de él después de
Bailén, en 1808. Dicho rosario, hoy en el Museo de Granaderos, fue donado por
la familia de Manuel de Olazábal a quien San Martín se lo regaló en 1820 “para
que le trajera suerte y se recuperara de sus heridas. Lo usó siempre y se lo vi
suspendido del cuello debajo de la casaca a manera de escapulario”.
“¡Gran Dios! Echad una mirada de misericordia sobre las
Provincias Unidas. Sí amigo mío, toda la protección del Ser Supremo se necesita
para que ellas no se arrepientan de tal elección. Él lo dirá”. A Tomás Guido,
Bruselas, 6 de enero de 182
A Dominga Buchardo de Balcarce, su futura consuegra: París,
15.de diciembre de1831. “Dios ha escuchado mis votos, no solo encontrando
reunidas estas cualidades en su virtuoso hijo, don Mariano, sino también
coincidir el serlo de un amigo y compañero de armas”
A Tomás Guido el 15 de abril de 1843: “Quiera Dios oír mis votos,
en su favor, ellos serán siempre porque terminen nuestras disensiones y
renazcan los días de Paz y unión de que tanto necesita nuestra patria para
su felicidad”.
“En el nombre de Dios Todo Poderoso a quien reconozco como
hacedor del Universo”: testamento del 23 de enero de 1844.
Su muerte
San Martín falleció con un crucifijo en el pecho, no recibió
los últimos sacramentos por su muerte repentina. Su responso se rezó en la
iglesia de San Nicolás y sus restos embalsamados fueron depositados por 11 años
en la cripta subterránea de la catedral de Boulogne, no en algún templo o
cementerio masónico. Desde 1880 descansa en la catedral de Buenos Aires.
* Miembro de la Academia Argentina de la Historia y de la
Academia Sanmartiniana
No hay comentarios:
Publicar un comentario