jueves, 8 de marzo de 2012

BICENTENARIO Y TRADICIONALISMO *

Conocer y festejar los acontecimientos fundamentales de la historia patria es un honroso deber de justicia con nuestros antepasados y una grave responsabilidad respecto de las nuevas generaciones. Por eso es importante saber qué es lo que celebramos en esta jornada cívica.
Hay quienes han enseñado que los hechos del Año X fueron una copia de la Revolución Francesa – laicista y regicida -, una rebelión contra la Tradición religiosa y cultural heredada de España o un acto cómplice con las pretensiones colonialistas de Gran Bretaña. Lo cual complica el explicar un acontecimiento como este a hermanos españoles, con quienes compartimos los mismos ideales.
Sin embargo, la buena voluntad de ambas partes puede ayudar a un diálogo fecundo, partiendo aquellos principios que nos unen: la fidelidad a la Religión Católica y a la Tradición de las Españas.
Como punto de partida dejemos centrado que existieron cuatro tendencias en torno a la Revolución de Mayo: dos impulsoras de la misma y dos contrarias. De las impulsoras, una fue de tendencia tradicionalista (Saavedra) y otra liberal (Mariano Moreno). De las contrarias, una fue igualmente tradicionalista (Abascal, Liniers, Elío) y otra liberal (Consejo de Regencia y Cortes de Cádiz). 
Las razones por las que adherimos a la Revolución de Mayo en su tendencia tradicionalista encabezada por Don Cornelio Saavedra (Presidente de la llamada Primera Junta) es el objeto principal de estas líneas. Pero los principios religiosos y políticos de los que partimos nos hacen mirar con comprensión, simpatía y respeto la reacción contraria de Liniers, así como nos llevan a rechazar el “Mayo de Mariano Moreno” como el “Anti Mayo” del Consejo de Regencia y de las Cortes de Cádiz. 

Como cualquier hecho histórico, la Revolución de Mayo obedeció a múltiples factores que no es posible reseñar en estos momentos. Es cierto que minorías iluministas y agentes ingleses quisieron aprovechar para oscuros propósitos la instalación de la Primera Junta, como lo hacían simultáneamente con los heroicos defensores de la Independencia española que combatían a Napoleón. Pero fue precisamente el Presidente de dicha Junta (principal protagonista de la gesta), quien se encargó de dejar bien sentado los alcances de la Revolución. Don Cornelio Saavedra, que de él estamos hablando, había dicho al Virrey Cisneros que “no queremos seguir la suerte de España ni ser dominados por los franceses, hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos”.
En efecto, como consecuencia de la Conferencia de Bayona en 1808, Carlos IV y Fernando VII habían entregado España y los reinos americanos al despotismo de José Bonaparte, facilitando además la invasión napoleónica. Sin embargo, tanto en la Península como en el Nuevo Mundo, los pueblos – suponiendo que Fernando había actuado bajo presión – formaron Juntas a su nombre – “Por Dios, por la Patria y el Rey” como se decía - para resistir a los franceses. La Junta Central de Sevilla se atribuyó por aquel entonces el gobierno de América, aunque no tenía títulos legítimos para pretender nuestra obediencia, ya que las Indias eran autónomas y sólo al Rey debían fidelidad (como había dispuesto en 1519 el Emperador Carlos V). En realidad, dicha autonomía ya venía siendo atropellada por los Borbones desde su llegada a la Corona en 1713, y los americanos temían que las autoridades peninsulares y quienes a ellas respondían – como el Virrey Cisneros en Buenos Aires o el Gobernador Elío en Montevideo - siguieran cercenando nuestros fueros o negociando la libertad americana frente a Napoleón, los ingleses o los portugueses.
Por eso, cuando en mayo de 1810 se supo en el Río de la Plata que aquel organismo – la Junta Central - había desaparecido, y que toda España – excepto la Isla de León – estaba ocupada por los ejércitos del Gran Corso, los vecinos principales de Buenos Aires presionaron para deponer al Virrey y lograr el autogobierno. Así formamos el Primer Gobierno Patrio, sin romper los vínculos con Fernando VII (uno de los que votaron por la destitución del Virrey, el célebre Padre Chorroarín emitió su voto diciendo que lo hacía “Por Dios, por la Patria y por el Rey”), en la esperanza de que vuelto al Trono respetara nuestra libertad, aunque preparándonos también para la Independencia si España se perdía definitivamente en manos de Napoleón o si Fernando regresaba como monarca absoluto y centralista.
El primer gobierno patrio fue pues, un acto de fidelidad heroica a un Rey que no merecía ya nuestro vasallaje, a la vez que una medida prudente para preparar la posible independencia.
Autonomía respecto de la España peninsular, defensa frente a Napoleón y fidelidad a los valores de la Tradición, esos fueron los móviles de la Revolución de Mayo en protagonistas como Don Cornelio Saavedra o el Padre Chorroarín y en la interpretación posterior de otros patriotas que tuvieron relevancia tanto en aquellos hechos como en la Declaración de la Independencia. Me refiero a próceres de pensamiento tradicional y católico como Don Tomás Manuel de Anchorena o el Padre Castañeda .
Quienes quisieron desviar la Revolución de Mayo de ese camino, como Moreno o Castelli – instaurando un terrorismo jacobino, propiciando o tolerando el libertinaje y la impiedad religiosa, negando los derechos de las provincias, cediendo a las pretensiones británicas – fueron apartados sin contemplaciones. Es lo que se desprende del epistolario de Don Cornelio Saavedra. En carta a Chiclana del 15 de enero de 1811, decía el Presidente de la Primera Junta: “El sistema robesperriano que se quería adoptar (…), la imitación de revolución francesa que intentaba tener por modelo gracias a Dios que han desaparecido (…). Los pueblos deben comprender ya que la Ley y la Justicia son únicamente las reglas que dominan: que las pasiones, los odios y particulares intereses eran (…) diametralmente opuestas al ejercicio de las virtudes”. Por su parte, en carta a Viamonte del 17 de junio de 1811 sostenía: “¿Consiste la felicidad general en adoptar la más grosera e impolítica democracia?”- es decir, no una sana aplicación del “principio democrático”, sino una democracia relativista y demagógica – “¿Consiste en que los hombres hagan impunemente lo que su capricho o ambición les sugiere? ¿Consiste en atropellar a todo europeo, apoderarse de sus bienes, matarlo, acabarlo y exterminarlo? ¿Consiste en llevar adelante el sistema de terror que principió a asomar? “– como sucedió con el fusilamiento de Liniers o las tropelías cometidas por los hombres de Castelli en el Alto Perú- “¿Consiste en la libertad de religión?”, es decir en el indiferentismo y el secularismo. “ Si en eso consiste la felicidad general, desde luego confieso que ni la actual Junta provisoria, ni su presidente tratan de ella; y lo que más añado que tampoco tratarán mientras les dure el mando”.

La Revolución de Mayo desembocó finalmente – luego de seis difíciles años – en la Declaración de la Independencia.
Fueron la religión, el orden, la justicia, la tradición, las libertades concretas, los valores que presidieron a los más esclarecidos de nuestros patriotas. No el laicismo, el igualitarismo, el espíritu revolucionario o las “libertades de perdición”, como llamarían los Papas del siglo XIX a los falsos derechos surgidos de las revoluciones liberales – y que encandilaban a la facción “ilustrada” del bando patriota-. Con justa razón afirmaba en 1819 el Padre Castañeda – uno de los líderes de nuestra Independencia –: “no nos emancipemos con deshonor como rebeldes, forajidos y ladrones, sino con el honor correspondiente a los que hemos sido hijos y vasallos de la corona. Motivos hay muy justos para separarnos, sobran las razones para la emancipación: la ley natural, el derecho de gentes, la política, y la circunstancias todas nos favorecen (…) La piadosa América cuando determina emanciparse no es sino para renovar su juventud como la del águila, (…) para ser el emporio de la virtud, el templo de la justicia, el centro de la religión y el ´non plus ultra´ de la hidalguía, de la nobleza, de la generosidad y de todas las virtudes cívicas”.
Es nuestro deber como cristianos y como argentinos no dejar que nos falsifiquen la historia, que nos roben la memoria colectiva, que nos oculten el ejemplo de nuestros arquetipos. Los Padres de la Patria independiente nos han marcado el camino. Forjar una Nación justa, una Nación libre, una Nación cristiana., fieles a los principios de la Hispanidad Tenemos fueros limpios. Seamos fieles a esa herencia

Fernando Romero Moreno
Abogado (UNR) Profesor Superior Universitario en Abogacía (UCA) Miembro del Equipo Coordinador de la Licenciatura en Organización y Gestión Educativa (Escuela de Educación de la Universidad Austral – Sede Rosario) Profesor en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Austral – Sede Rosario Director de Estudios del Colegio Los Arroyos (APDES – Rosario) Secretario del Centro de Estudios Universitarios del Rosario (CEUR) 

* Artículo publicado en la Revista “Ahora Información” (Comunión Tradicionalista Carlista), Nº 105, Julio- Agosto de 2010, con el título “Bicentenario de Mayo: explicación desde el otro lado del Océano”

2 comentarios:

  1. El Cabildo procedió al nombramiento de Vocales de esta Junta que quedó formada y reconocida en el día 24 de Mayo: pero no contentos los facciosos con que yo quedase de Jefe, pues sus ideas eran terminantes a otros reprobados intentos, procedieron revolucionariamente contra aquella resolución [del Cabildo], nombrando nueve personas de su facción que carecen las más de todo concepto y confianza pública [por haber participado de la fuga de Beresford, la revolución de 1809, etc.], y quedé separado absolutamente del mando, aunque con las distinciones y honores proprios de mi empleo y graduación."

    "Las providencias que empezó a adoptar la nueva Junta manifestaban muy bien sus ideas, pues fue una de ellas la de desarmar a los Europeos [excepto a los británicos, de más está decirlo]; mas no me hubiera prevenido en contra, si no hubiese visto otras demostraciones más categóricas, cuales fueron la resistencia a reconocer el supremo Gobierno de Regencia, la impugnación que en sus papeles públicos hacían a la legitimidad del nuevo Gobierno, el empeño de llevar adelante la convocación de un Congreso general del Virreynato en ocasión de estar llamados a las Cortes los Diputados de las ciudades de América, la expulsión de los oficiales de la Marina Real, y el propalar abiertamente los de su partido que contaban con la protección de la Inglaterra para sostener su independencia."

    "La Ciudad de Montevideo se decidió abiertamente contra estas ideas, y lo mismo practicó la de Córdoba: únicas principales de que se tenía noticia al tiempo de mi salida: La primera reconoció y juró el nuevo Gobierno de Regencia; y el Tribunal de la Real Audiencia excitó a la Junta para que igualmente procediese la Capital de Buenos Ayres [del virreinato] al expresado reconocimiento con el fin de conservar la unión y dependencia de aquellos Dominios con las Provincias de la Nación que están libres de la Tiranía francesa, evitar la división en asunto tan importante, y calmar los ánimos de los Europeos recelosos e inquietos por las señales que advertían en la Junta y tropas que seguían su causa, de abandonar la de la Nación, y dirigirse separadamente a un sistema de independencia bajo apariencias y simulaciones difíciles de conciliar con sus obras."

    Deposición del Virrey Cisneros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La visión de Cisneros es importante pero tiene errores. De la fuga de Beresford fueron agentes Saturnino Rodriguez Peña y Manuel Aniceto Padilla, ambos espías al servicio de Gran Bretaña, y vinculados a Castelli y Moreno, no a toda la Junta; la revolución de 1809 fue obra de Álzaga contra Liniers, y fue aplastada precisamente por Cornelio Saavedra, que estaba a la vez en contra de los ingleses, de los franceses y de los españoles del Consejo de Regencia; el rechazo a este Consejo era jurídicamente impecable, pues el Virreinato del Río de la Plata formaba parte del Dominio Público de la Corona de Castilla y dependía por pacto de vasallaje del Rey, no de otra autoridad, menos aún de la que pretendía quitarnos la autonomía de que gozábamos desde 1519 por disposición de Carlos V (Consejo de Regencia que hoy sabemos fue controlado en sus tres formaciones sucesivas por Inglaterra, algo que aquí ya se sospechaba); la "independencia" de la que se hablaba era en 1810 respecto de ese Consejo de Regencia, no del Rey (la "máscara de Fernando VII", si existió, fue la excepción, no la norma), y recién a partir de 1811 comenzó a pensarse en una independencia absoluta al permitir el Virrey Elío la entrada de los portugueses en la Banda Oriental, al quitarnos la Constitución de 1812 nuestra autonomía dentro del Imperio, al volver Fernando VII como un monarca absolutista, etc. Pero el asunto de la Independencia no estuvo decidido hasta 1816 y hubo intentos de no llegar a este extremo, obstaculizados todos por los mismos españoles regentistas o por el Rey; la "mediación inglesa" (con excepción de los espías pagados o de traidores como Rivadavia y Alvear) era para tratar de alcanzar una paz honrosa con España o propósitos similares. Pero Cisneros se olvidaba que era precisamente la España antinapoleónica la que estaba aliada a Inglaterra (por lo visto, estar aliado a los ingleses en la Península era un acto de patriotismo, pero buscar esa ayuda aquí era un delito de lesa hispanidad). Y además no había notado el odio que también había en la Junta respecto de la Tiranía francesa, no sabía que en la Conferencia de Bayona, Carlos IV y Fernando VII no sólo entregaron España y las Indias a Napoleón, sino que se las vendieron y no veía mal la libertad de comercio que él mismo concedió a los mercaderes de la Pérfida Albión en 1809. Por lo demás, que lo propusieran como Presidente de la Junta el 24 de Mayo demuestra que no había con él un problema personal ni tampoco con el Rey (tanto en la Península como en América se consideraba inocente a Fernando VII de lo sucedido en Bayona, aunque en realidad no lo era), sino sólo con el ilegítimo Consejo de Regencia. Y si al final se lo desplazó fue por presión del Regimiento de Patricios, que no confiaba en él y que era uno de los protagonistas de la Revolución más contrarios a los intereses ingleses, como se vería más tarde con la oposición entre Moreno y Saavedra, así como por la "pueblada orillera" del 5 y 6 de abril de 1811. Sobre la reacción de Montevideo, Córdoba, el Alto Perú y el aislamiento del Paraguay, son todas reacciones comprensibles. El asesinato de Liniers fue un acto perverso de la Junta, presionada por la dupla Moreno-Castelli y tal vez por la diplomacia inglesa. Los crímenes y sacrilegios de los hombres de Castelli en el Alto Perú son de una canallada mayúscula. Sólo la presencia posterior de Belgrano y San Martín logró calmar las pasiones en esa zona, al menos de manera parcial.

      Eliminar